
Las Asociaciones de Alzheimer en Extremadura (AFA) integradas en la Federación Autonómica (FAEX), se volcarán la próxima semana en la celebración del Día Mundial del Alzheimer (21 de septiembre), con acciones de sensibilización destinadas a unir fuerzas por la memoria.
La FAEX nos sumamos a la campaña de la Confederación Española (CEAFA), para compartir con la sociedad las principales reivindicaciones y propuestas durante el Día Mundial del Alzheimer que en esta edición seguirá el lema:
“InvestigAcción. En el itinerario de la demencia”
Este año las reivindicaciones y propuestas se centran en identificar qué tipo de investigación se corresponde con cada una de las fases de evolución del Alzheimer, dando la misma importancia tanto a la investigación biomédica, como en la investigación social o sociosanitaria.
Según la Real Academia de la Lengua Española confiere tres entradas al término «investigar».
- Indagar para descubrir algo.
- Indagar para aclarar la conducta de ciertas personas sospechosas de actuar ilegalmente.
- Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.
Aparentemente, en el ámbito de la investigación tal como se entiende a nivel general, puede parecer que el significado más apropiado ha de ser el tercero, lo cual es cierto desde una perspectiva de investigación biomédica que, además de trabajar por encontrar resultados, busca la generación de nuevos conocimientos sobre una cuestión determinada.
Sin embargo, no debe olvidarse la primera acepción (indagar para descubrir algo), porque está en la base de lo que la Confederación concibe por investigación social o sociosanitaria. Esta es otro tipo de investigación basada también en los principios científicos que rigen los procesos investigadores, que busca principalmente conocer y analizar la situación en la que se encuentran las personas en su convivencia con el Alzheimer para plantear alternativas, soluciones o propuestas que mejoren sus condiciones de calidad de vida.
Con este objetivo, las asociaciones han hecho el máximo esfuerzo para preparar programaciones especiales, comprometidas y abiertas a toda la sociedad. Así, con los mercadillos y paseos solidarios, teatros benéficos, conferencias, los talleres variados, las salidas informativas a la calle y todo el resto de actividades, que persiguen por un lado, sensibilizar a la sociedad española acerca de esta “epidemia del siglo XXI”, así como sus consecuencias sociosanitarias; y por otro lado, desarrollar una campaña de educación sanitaria dirigida a promover la prevención de esta patología, que afecta a más de 5 millones de personas en España, entre quienes la padecen directamente y sus familiares cuidadores.